Uncategorized|

El pasado 11 de julio de 2025, la emblemática Casa del Escritor, sede de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), fue escenario de una experiencia cultural única: el conversatorio “Médicos Escritores, Escritores Médicos”, una actividad que reunió a profesionales de la salud y la educación que también transitan los caminos de la literatura con sensibilidad, profundidad y compromiso.

El evento, que contó con una nutrida asistencia de público y un ambiente de gran interés intelectual, ofreció una valiosa convergencia entre la ciencia médica, el arte y la palabra escrita. A través de sus testimonios, los invitados compartieron cómo sus respectivas trayectorias profesionales han dialogado con la escritura como forma de reflexión ética, expresión artística y contribución social.

Entre los destacados participantes se encontraba el Prof. Robson Teles Gomes (Brasil), Doctor en Literatura y Cultura por la UFPB y reconocido dramaturgo y académico de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). En esta ocasión, presentó su aclamado libro “Ave Guriatã”, obra ganadora del Premio a la Mejor Obra del Año 2024 del Canal Arte Agora, en la categoría de “Mejor Adaptación para Teatro”. La obra —rica en simbolismo, memoria e identidad cultural— fue comentada con entusiasmo por los asistentes, quienes valoraron la profundidad estética y social de su propuesta.

Por parte de Chile, nos acompañó el Dr. Eduardo Prado Jeanront, destacado oftalmólogo, docente y conferencista internacional, actualmente secretario de la Sociedad Chilena de Oculoplástica. Además de su labor médica y docente, el Dr. Prado ha desarrollado una interesante incursión en la escritura, desde donde reflexiona sobre la salud, la experiencia humana y el paisaje emocional de quienes viven en contextos de alta vulnerabilidad.

Ambos invitados permitieron abrir un espacio de diálogo donde la medicina y la literatura se entrelazaron como herramientas complementarias de comprensión del ser humano, su cuerpo, su entorno y su alma.

Este conversatorio dejó en claro que la palabra escrita puede sanar, testimoniar, emocionar y transformar, y que detrás de cada médico o educador puede latir también la sensibilidad de un autor o una autora.

Editorial New Normal agradece a los invitados, al público asistente y a quienes hicieron posible esta actividad. Seguiremos promoviendo encuentros que celebren la diversidad de voces y el cruce de saberes, en el convencimiento de que la literatura es un puente entre mundos que, a primera vista, parecen lejanos, pero que se tocan en lo más profundo: la búsqueda del sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Search Window